La logopedia es una disciplina científica del área de la salud que se encarga de estudiar la comunicación humana y sus desórdenes a nivel de lenguaje, habla-voz y audición, realizando actividades de prevención, evaluación, diagnóstico e intervención del proceso comunicativo tanto en niños, adultos y ancianos. Cabe destacar por su importancia las alteraciones de la deglución que se dan en personas con DCA.
Hoy en día, el logopeda se enfrenta a nuevas secuelas a las que tiene que dar solución, como es el caso de la disfagia.
Fases del proceso rehabilitador
Fase aguda
Fase subaguda
Se considera que es en esta fase cuando comienza la rehabilitación más intensiva de cara a recuperar el máximo de capacidades afectadas después del daño cerebral.
En este momento, la persona afectada por la lesión cerebral ya tiene asegurada la ingesta de alimentos de forma segura y eficaz y conocemos el nivel comunicativo que posee, por lo que los logopedas procedemos a valorar exhaustivamente los déficits psicolingüísticos que acompañan el cuadro. Además, de forma periódica evaluamos las alteraciones del lenguaje, del habla y de la deglución.
Funciones del área de logopedia en el proceso rehabilitador
Concretamente, el área de logopedia en NEURORHB se encarga de:
- Realizar valoraciones periódicas a los pacientes.
- Plantear los objetivos logopédicos de tratamiento a seguir y de los protocolos de actuación.
- Llevar a cabo la rehabilitación durante las sesiones.
- Realizar el seguimiento a nivel familiar que corresponda, según la patología del paciente.
Pautas de actuación para familiares
Los profesionales del área de Logopedia, de forma individualizada, entregan a los familiares pautas relacionadas con:
Alimentación: posturas durante la ingesta, recomendaciones ambientales, técnicas posturales compensatorias, maniobras de deglución, uso de vasos con escotadura, tamaño de cubiertos, tiempos recomendados, etc.
Tipos de dietas
Uso y cuidado de sonda nasogástrica o gastrostomías endoscópicas percutáneas, consejos generales sobre cómo administrar la alimentación (tiempo estimado, higiene de la sonda, postura del paciente, etc.)
Higiene oral, zonas más sensibles que necesitan higiene continuada, periodicidad a pesar de que la ingesta alimenticia sea por vía enteral, uso de limpialenguas, técnicas para conseguir que el paciente tenga una buena apertura oral, correcto uso de colutorio, etc.
Praxias bucofaciales. Ejercicios tipo con ilustraciones, para contribuir a la mejora del tono, la fuerza y la movilidad de las estructuras implicadas en los procesos articulatorios, fonatorios y deglutorios.
Comunicación. Consejos generales para fomentar la comprensión y/o expresión, y si así lo requiere el paciente, instrucciones específicas para llevar a cabo una comunicación alternativa y/o aumentativa de la comunicación.
Pautas individualizadas que el paciente requiera en función de sus características específicas.
Cursos para familiares
Además de las pautas citadas, se programan cursos específicos e individualizados para familiares y/o cuidadores principales.
En función del paciente, como sucede con las pautas, se hacen cursos personalizados, ajustados a necesidades específicas y reuniones periódicas para hacer un seguimiento de la evolución logopédica de la persona afecta fuera de nuestros centros.