Premian nuestro estudio sobre tratamiento con estimulación transauricular del nervio vago

Premian nuestro estudio sobre tratamiento con estimulación transauricular del nervio vago

Un reciente estudio que hemos realizado y que explica por qué algunos pacientes con estado alterado de la conciencia muestran cierta mejoría tras un programa de intervención de estimulación cerebral no invasiva y los mecanismos neurofisiológicos que se ponen en marcha en los procesos de recuperación de personas con daño cerebral, ha obtenido el premio a la mejor comunicación oral en el 17ª Congreso de la Sociedad Andaluza de Neuropsicología de Sevilla.

Estamos orgullosos de esta distinción que nos reconocer como profesionales que se encuentran en primera línea de la investigación en neurociencia, al evidenciar la eficacia del tratamiento con estimulación transauricular del nervio vago en pacientes con estados alterados de conciencia.

Como explica nuestra dra. Myrtha O’Valle, directora de Vithas IRENEA Sevilla, «alrededor de 420.000 personas padecen en España de daño cerebral adquirido, presentando estados alterados de consciencia. Estos pacientes se diagnostican mediante escalas de consciencia que evalúan su grado de alerta y arousal. No obstante, estas escalas se basan en patrones conductuales observables que a veces no son concluyentes, debido a la gran fluctuación del comportamiento en pacientes con una alteración de la consciencia. Afortunadamente, las técnicas electroencefalográficas pueden detectar en el cerebro ciertas respuestas no observables».

Objetivo del estudio de estimulación transauricular del nervio vago

 

El objetivo del estudio premiado se ha centrado en determinar los marcadores electroencefalográficos de la recuperación de la consciencia tras el tratamiento con la estimulación transauricular del nervio vago. Para cumplir este objetivo, los profesionales de Vithas, en colaboración con el equipo de la Universidad Loyola, realizaron un seguimiento longitudinal de tres meses de duración para nueve pacientes con estados alterados de consciencia, evaluados mediante la Escala de Recuperación de Coma Revisada y un estudio electroencefalográfico pormenorizado.

«Inicialmente, registramos la actividad electroencefalográfica de estos pacientes, evaluando ciertos parámetros neurofisiológicos que aportan información sobre la actividad neural asociada al procesamiento de estímulos ambientales, sobre todo de tipo auditivo. Posteriormente, los pacientes se trataron con estimulación transauricular del nervio vago durante 20 sesiones, a lo largo de cuatro semanas. Tras este tratamiento, una semana después, volvimos a realizar el diagnóstico de los pacientes mediante la escala observable CRS-R, así como el registro de la actividad electroencefalográfica. Según los resultados obtenidos, 7 de 9 pacientes mejoraron tras el tratamiento, según dicha escala, y se encontraron variaciones en su registro electroencefalográfico, indicando que dichos pacientes habían recuperado la actividad neural asociada a un procesamiento consciente de determinados estímulos auditivos. Todo este proceso lo desarrollamos gracias a Dr. Alejandro Galvao del Laboratorio de Neurociencia Humana de la Universidad Loyola, institución que ha colaborado de forma activa en la recogida de datos de los pacientes del grupo Vithas.

Esta investigación se ha llevado a cabo de forma internacional gracias al programa europeo DOCMA (Disorders of Consciousness: enhancing the transfer of knowledge and professional skills on evidence-based interventions and validated technology for a better management of patients), del que Vithas IRENEA es coordinador y en el que participan once prestigiosas entidades clínicas y tecnológicas de cinco países europeos, referentes en daño cerebral grave.

Durante esta edición, la temática del Congreso de la Sociedad Andaluza de Neuropsicología ha girado alrededor de las enfermedades neurodegenerativas, su evaluación, diagnóstico y tratamiento. Además, dado que estas poblaciones se han visto especialmente afectadas por la COVID-19, se ha prestado especial atención en la repercusión que ha tenido la pandemia en estas patologías para que la neuropsicología siga creciendo y aportando conocimientos que mejoren su abordaje.

Post realizado por el equipo de investigación de Vithas IRENEA

CompÁrtelo:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Deja un comentario

Quizás te interese TAMBIÉN