Motivación y rehabilitación tras la lesión cerebral

La motivación es el motor que tira de nosotros

La motivación es “el proceso que inicia, guía y mantiene las conductas orientadas a lograr un objetivo o a satisfacer una necesidad e implica a su vez diferentes procesos como la toma de decisiones, el nivel de activación, los sentimientos de autoeficacia, etc.”

¿Qué es la motivación?

Dicho de una forma más coloquial, la motivación es ese motor que tira de nosotros, esa fuerza que nos empuja hacia delante, esa energía que nos hace superar las dificultades encontradas y que nos hace continuar en nuestro empeño a pesar de la complejidad de la tarea y del esfuerzo que nos suponga.

Hablar de motivación es hablar de superación, de avance, de ilusión, de capacidad de adaptación, de tenacidad… Todos estos conceptos son esenciales en un proceso de rehabilitación y más si estamos hablando de una lesión cerebral donde uno de los problemas descritos con elevada frecuencia es la pérdida o falta de motivación y donde los resultados y los avances no suelen ser tan rápidos como nos gustaría.

Los sujetos con una lesión cerebral refieren haber perdido el “motor de arranque” y sus familiares a menudo experimentan una inmensa frustración ya que, en la mayoría de las ocasiones, esto supone un fuerte contraste con sus rasgos de personalidad previos.

Ese “cambio” en la forma de comportarse y de enfrentarse a los problemas y las dificultades genera a menudo sentimientos de incomprensión y tensiones en el entorno más cercano del afectado. La falta de motivación supone una fuente de discapacidad en pacientes con lesiones neurológicas y de sobrecarga para sus familiares.

El porqué de la falta de motivación

Al igual que otros procesos como la atención y la emoción, la motivación no es una función simple del cerebro y existen múltiples razones que podrían explicar los cambios motivacionales experimentados por personas con daño cerebral.

Puede ser el resultado primario de una lesión cerebral o un problema secundario derivado de otros síntomas como es la ausencia de conciencia de enfermedad.

Asimismo, puede estar relacionado con un bajo estado de ánimo debido a la pérdida de funcionalidad e independencia experimentada y a un ritmo de evolución más lento de lo deseable para muchos de los afectados.

Incluso, puede atribuirse a factores socio-ambientales como el prolongado período de tiempo que los afectados suelen pasar institucionalizados.

Anatómicamente, el cíngulo anterior, el núcleo accumbens, el pallidum ventral, el núcleo dorso-medial del tálamo y el área tegmental ventral son las estructuras más importantes para establecer y mantener el “estado motivacional”. Todos ellos constituyen el circuito cortico-estriado-pálido-talámico que se encarga de regular la motivación. Estos sistemas pueden verse afectados por una patología, como una contusión o una hemorragia, o por cambios más sutiles como es el daño axonal difuso, las lesiones hipóxicas y las alteraciones microvasculares.

Motivación y rehabilitación

Dado que la neurorrehabilitación es un proceso que habitualmente se extiende en el tiempo, debemos tratar de aumentar la motivación de los pacientes para implicarlos en su rehabilitación y mejorar con ello la adherencia al tratamiento y los resultados obtenidos.

Para ello, debemos tener en cuenta no sólo los aspectos relacionados con el tipo de intervención sino también todo lo que tiene que ver con las características propias del sujeto.

La historia psicosocial del paciente nos puede indicar una línea base respecto al nivel de motivacional y la capacidad de superación que caracterizan su personalidad adulta.

Es importante tener en cuenta la enorme variabilidad en los logros, intereses, objetivos e inquietudes de los individuos, así como la influencia que la experiencia personal, la educación, la clase social, la cultura y la edad tienen sobre éstos.

Respecto al tipo de intervención, numerosos autores señalan la conveniencia del uso de terapias intensivas y entrenamientos repetitivos para acelerar la recuperación. Pero a menudo los pacientes refieren aburrirse cuando repetitivamente tienen que desarrollar una actividad o tarea semejante.

En este sentido, incluir elementos novedosos y/o lúdicos que susciten interés, curiosidad o diversión puede mejorar el nivel de participación. Es por ello que los enfoques tradicionales de rehabilitación han usado el juego como una forma de incrementar la constancia en la actividad y el tiempo invertido durante el tratamiento, siendo esperable que esto se traduzca en mejores resultados. Los pacientes motivados se entrenarán durante períodos más largos, aumentando la cantidad total de entrenamiento.

Otro aspecto especialmente relevante es la adaptación de la dificultad de la tarea a las capacidades del sujeto.

En este sentido, la Teoría del Flujo (Flow Theory) explica que la experiencia del usuario durante el juego se modula a través del desafío planteado y el nivel de habilidades requeridas. Es decir:

Una persona disfrutará más cuando el nivel de dificultad de una tarea sea apropiado, con un equilibrio entre la dificultad de la tarea y las habilidades de la persona.

La dificultad de las tareas debe ser lo suficientemente alta para que suponga un reto o desafío para el sujeto pero debe ser alcanzable para evitar su frustración.

Diagrama de la teoría del flujo

Otro elemento potencialmente motivante en la rehabilitación es la interacción social derivada de una intervención multijugador tanto entre el paciente y el terapeuta como entre pacientes, bien sea de forma colaborativa o competitiva.

La modalidad multijugador tiene el potencial de hacer más divertida la rehabilitación, lo cual puede traducirse en una mayor intensidad de la misma. Sin embargo, a la hora de diseñar las intervenciones multijugador debemos tener en cuenta los rasgos de personalidad del sujeto, ya que una misma tarea puede resultar motivadora, frustrante o aburrida dependiendo de su preferencia o no por la competición.

Los usuarios con una escasa tolerancia a la frustración pueden sentirse molestos perdiendo en un juego competitivo y algunos, simplemente, podrían no divertirse compitiendo. Los juegos colaborativos y cooperativos podrían ser, por tanto, una opción más segura en la rehabilitación. Sin embargo:

Existe un potencial beneficio en las intervenciones competitivas: una experiencia más intensa que puede traducirse en una mayor intensidad en el ejercicio.

En definitiva, los clínicos debemos considerar los rasgos de personalidad de los sujetos a la hora de considerar de qué tipo de intervención se van a beneficiar más los mismos.

Y recuerda que:

“La actitud con la que nos enfrentamos al proceso de rehabilitación es clave en los resultados obtenidos”

Área de neuropsicología del Instituto de Rehabilitación Neurológica – IRENEA VITHAS Valencia al Mar.

  • Bibliografia:
    – Gollwitzer PM [Ed], Bargh JA [Ed]. The psychology of action: Linking cognition and motivation to behavior. Psychol action Link Cogn Motiv to Behav [Internet]. 1996;13(3):199–200. Available from: http://ovidsp.ovid.com/ovidweb.cgi?T=JS&PAGE=reference&D=psyc3&NEWS=N&AN=1996-98326-000
    – Atkinson JW. An introduction to motivation. Vol. 9, Engineering. 1964. 220 p.
    al-Adawi S, Powell JH, Greenwood RJ. Motivational deficits after brain injury: a neuropsychological approach using new assessment techniques. Neuropsychology. 1998;12(1):115–24.
    – Oddy M, Cattran C, Wood R. The development of a measure of motivational changes following acquired brain injury. J Clin Exp Neuropsychol. 2008;30(5):568–75.
    – Marin RS, Chakravorty S, Silver JM, McAllister TW, Yudofsky SC. Disorders of diminished motivation. In: Textbook of traumatic brain injury [Internet]. 2005. p. 337–52. Available from: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=psyh&AN=2004-22158-018&site=ehost-live
    – Malone TW, Lepper MR. Making learning fun: A taxonomy of intrinsic motivations for learning [Internet]. Vol. 3, Aptitude learning and instruction. 1987. p. 223–53. Available from: http://ha1.www.mendeley.com/research/making-learning-fun-a-taxonomy-of-intrinsic-motivations-for-learning/
    – Mihelj M, Novak D, Milavec M, Ziherl J, Olenšek A, Munih M. Virtual Rehabilitation Environment Using Principles of Intrinsic Motivation and Game Design. Presence Teleoperators Virtual Environ [Internet]. 2012;21(1):1–15.
    – Csikszentmihalyi M. Toward a psychology of optimal experience. In: Flow and the Foundations of Positive Psychology: The Collected Works of Mihaly Csikszentmihalyi. 2014. p. 209–26.
  • Imagen: Pixabay
CompÁrtelo:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Deja un comentario

Quizás te interese TAMBIÉN