Desarrollo evolutivo del lenguaje

Paciente del Servicio de Neurorrehabilitación Pediátrica en una de sus sesiones de Logopedia

Desde el inicio de la vida, adultos y bebés participan conjuntamente en prácticas en las que los primeros despliegan habilidades para sintonizar sus conductas con las del bebé, en una especie de “toma y daca” que recuerda al diálogo entre hablante y oyente. El adulto acomoda su conducta a las pautas innatas infantiles y sincroniza sus movimientos, gestos y vocalizaciones.

Todas las conductas del bebé son interpretadas según el contexto y son dotadas de significado y sentido para poder hacer cosas con ellas más allá de su simple realización. Una de las cuestiones centrales en la comprensión de las primeras interacciones sociales se refiere a la intencionalidad, cuando el bebe coordina secuencias dirigidas hacia una meta. Al final del primer año de vida, el niño es capaz de emplear al adulto para conseguir un fin, y a la vez puede emplear un objeto para atraer la atención del adulto. La comunicación entre el bebé y el adulto gira no en torno a la relación entre ambos, sino en torno a objetos y situaciones externas.

Repertorio conductual desde el nacimiento hasta las primeras palabras:

Llanto, sonrisa, mirada
Gesto de alcanzar (6 meses). “Quiero X”
Señalización (11-12 meses). “Quiero X”, “Mira X”.
Estas conductas son imprescindibles para que el lenguaje pueda aparecer.
PALABRA. Aparece como proceso de “sustitución funcional” en el que se implican capacidades cognitivo-sociales.

Dentro del desarrollo fonológico se diferencia entre percepción del habla y producción del habla. La capacidad de percibir el habla es previa a la de producción de la misma. En cuanto a producción se refiere, puede observarse el siguiente ritmo evolutivo:

3 meses: sonidos guturales, gorjeos
6 meses: balbuceo (“tatatata”)
8-9 meses: “protopalabras”. El mismo sonido que un balbuceo, pero utilizado para situaciones concretas. Tiene un carácter idiosincrásico
12 meses: Empiezan a aparecer las primeras palabras
12-18 meses: Suelen aparecer las primeras 50 palabras

En el desarrollo léxico inicial de los niños se pueden apreciar varios momentos que presentan características cualitativamente distintas. Hay niños que producen sus primeras palabras antes de los 12 meses, y otros en cambio lo hacen a los 24, sin que ello sea signo de problemas posteriores en el desarrollo. Existen también diferencias entre el vocabulario producido y el observado, siendo el segundo superior al primero. Hacia los 20 meses de produce lo que algunos han llamado “explosión de vocabulario”. Las diferencias entre los períodos se dan no sólo en la cantidad de vocabulario, sino en el uso que los niños hacen de las palabras.

Aumento promedio del vocabulario producido hasta los 6 años de edad:

Desarrollo morfosintáctico. A los 2 años los niños ya pueden saber que una palabra artificial desconocida es un nombre común o propio según vaya precedida o no por un artículo, no aplican morfemas inflexionales (de género, número) y derivacionales (aumentativos/diminutivos) de los sustantivos a verbos, ni ponen un artículo antes de un verbo.

A nivel pragmático, los niños pequeños apenas son capaces de hacer con el lenguaje lo que hacían antes con otros recursos comunicativos prelingüísticos (hacer peticiones, atraer la atención, buscar la presencia). Esto ocurre en un corto período de tiempo, hasta aproximadamente los 2 años o algo más. Es entre los 2 y los 4 años cuando los niños desarrollan la habilidad básica para conversar.

En el siguiente post explicaremos el Transtorno Específico del Lenguaje (TEL) y la diferencia entre ambos para que conozcas por qué no te entiende tu hijo con daño cerebral.

Si tienes alguna consulta sobre cualquier aspecto de logopedia y neurorrehabilitación pediátrica, no dudes en contactar con nosotros.

CompÁrtelo:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Deja un comentario

Quizás te interese TAMBIÉN